Budismo Tendai


El Budismo Tendai


Las enseñanzas Tendai fueron traĂ­das a JapĂłn por el monje chino Ganjin a mediados del siglo octavo. Esta escuela floreciĂł lentamente hasta que se convirtiĂł en la escuela Ritsu, la cual tuvo una corta duraciĂłn dado a que no fue ampliamente aceptada. En 805, el monje japonĂ©s Saicho, tambiĂ©n llamado Dengyo Daishi, decidio viajar a China, y al llegar con nuevos textos Tiantai  hizo que se edificara un templo en el Monte Hiei, llamado Enryaku-ji, para convertirlo en un  centro para el estudio y la práctica de lo que se convirtiĂł en la escuela japonesa Tendai.

FilosĂłficamente, la escuela Tendai no se desviĂł sustancialmente de las creencias que habĂ­an sido creadas por la escuela Tiantai en China. Sin embargo, lo que Saicho transmite de China no era exclusivamente Tiantai, sino que  tambiĂ©n incluyĂł el Zen, el Budismo EsotĂ©rico o Mikkyo, Budismo Tierra Pura y la Escuela Vinaya. La tendencia a incluir una serie de enseñanzas se acentuĂł en las doctrinas de los sucesores de Saicho, como Ennin  y Enchin. Sin embargo, en años posteriores, esta gama de enseñanzas comenzĂł a formar sub-escuelas dentro del Budismo Tendai. En el tiempo  de Ryogen, habĂ­a dos grupos distintos en el Monte Hiei: el Sammon, o el grupo de montaña que siguiĂł Ennin, y el Grupo de RĂ­o o Jimon que siguieron Enchin.

La secta Tendai floreció bajo la protección de la familia imperial y la nobleza en Japón, sobre todo el clan Fujiwara, y en el año 794, la capital imperial se trasladó a Kioto. El Budismo Tendai se convirtió en la forma dominante de Budismo y en la corriente principal en Japón por muchos años, y dio lugar a la mayor parte de los avances en el Budismo japonés. Nichiren, Honen, Shinran y Dogen -todos los pensadores famosos de las escuelas no Tendai del Budismo japonés- fueron formados inicialmente como monjes Tendai. El Budismo japonés estaba dominado por la escuela Tendai a un grado mucho mayor que el Budismo chino.

Gracias a su patrocinio y la creciente popularidad entre las clases altas, la secta Tendai se convirtió no sólo en la escuela mas respetada, sino también en un poder político e incluso militar de gran alcance. Durante el período Kamakura, la escuela Tendai utiliza su patrocinio para tratar de oponerse al crecimiento de las facciones rivales-en particular la escuela Nichiren, que comenzó a crecer en el poder entre la clase media comerciante, y la escuela de la Tierra Pura, que con el tiempo llegó a reclamar la lealtad de muchos de las clases más pobres. Enryaku-ji, el complejo del templo en el Monte Hiei, se convirtió en un centro de expansión, al que asistieron no sólo por los monjes ascéticos, sino también por el cuerpo de monjes guerreros (Sohei) que lucharon en el interés del templo. Como resultado, en 1571 Enryaku-ji fue arrasada por Oda Nobunaga como parte de su campaña para unificar Japón. Nobunaga siempre había considerado el Monte Hiei como una amenaza o un rival potencial, ya que podrían emplear las afirmaciones religiosas para tratar de reunir a la población a su lado. El complejo del templo fue reconstruido más tarde, y continúa sirviendo como el templo principal de la escuela Tendai hoy.

El Budismo Tendai tiene varios puntos de vista filosóficos que permiten la conciliación de la doctrina budista con los aspectos de la cultura japonesa como la estética sintoísta y tradicional. Tiene sus raíces en la idea fundamental del Budismo Mahayana, que la Budeidad, la capacidad de alcanzar la iluminación, es inherente en todas las cosas. Otro aspecto crucial en Mahayana es la noción de que el mundo de los fenómenos, el mundo de nuestras experiencias, fundamentalmente, es una expresión de la ley budista (Dharma). Esta idea plantea el problema de cómo llegamos a tener muchas experiencias diferenciadas. El Budismo Tendai afirma que todos y cada uno de los fenómenos son la expresión del Dharma. Para la Tendai, la máxima expresión del Dharma es el Sutra del Loto. Por lo tanto, la naturaleza efímera de todas las experiencias sensoriales consiste en la predicación de la doctrina del Sutra del Loto. La existencia y la experiencia de todos los seres iluminados es fundamentalmente equivalente y indistinguible de las enseñanzas del Sutra del Loto.

El Budismo Tendai es una escuela budista japonesa, que abarca todas las demás ramas y escuelas, desde sus inicios, hasta la actualidad. Es un sincretismo de Budismo Zen, Tierra Pura y Budismo EsotĂ©rico, con Ă©nfasis en las enseñanzas de la Escuela T’ien T’ai en China, y sus enseñanzas del Sutra del Loto. La misma tambiĂ©n incluye elementos sintoĂ­stas y Chamánicos. Tiene sus orĂ­genes en JapĂłn con el establecimiento de la misma, tras la llegada de Dengyo Daishi-sama, o Saicho, de su viaje a China. Por ello, el enfoque teĂłrico y doctrina se centrara en las 4 prácticas Tendai: el Sutra del Loto, el Nembutsu, el Zen y las practicas y teorĂ­as del Kegon (Sutra Avatamsaka), además de sus practicas esotĂ©ricas del Juhachido: Kongokai, Taizokai y el ritual Goma. 

Nuestras Enseñanzas


Las enseñanzas Tendai fueron llevadas a JapĂłn desde China por el monje japonĂ©s Saicho en 804 AEC. Lo que sigue es un breve resumen de algunas de las más importantes. 

En China, Saicho estudiĂł las enseñanzas de T'ien T'ai formalizadas por el gran maestro Chih'I (538-597 EC). Chih'i destacĂł la importancia de la unificaciĂłn de las diversas filosofĂ­as budistas que se habĂ­an extendido por toda China y vio las enseñanzas Sutra del Loto como el vehĂ­culo para ello. El Sutra del Loto es, por tanto, una obra fundamental para la filosofĂ­a Tendai. Una de las enseñanzas más importantes, si no la más importante del Sutra del Loto es la enseñanza de los medios hábiles (upaya) - que los Budas enseñan de acuerdo a la capacidad de los oyentes, y que las enseñanzas de este modo pueden parecer diferentes, a pesar de que en realidad son sĂłlo diferentes perspectivas sobre el Ăšnico VehĂ­culo de Buda (ekayana) para alcanzar la iluminaciĂłn. 

Una segunda enseñanza principal de la escuela Tendai es la unidad de lo absoluto y provisional, el concepto de las tres verdades en una verdad. Todas las cosas están vacĂ­as, es decir, dependen de su procedencia, pero al mismo tiempo, tienen una existencia temporal. Por lo tanto, todas las cosas están vacĂ­as pero existen. Este concepto se conoce en la doctrina Tendai como la Verdad del Camino Medio. Uno de los principales objetivos de los monjes Tendai es utilizar los mĂ©todos promulgados por nuestros grandes maestros para ganar la comprensiĂłn experiencial de la Verdad del Camino Medio. La práctica de la meditaciĂłn Shikan es un buen ejemplo de estos mĂ©todos. (Shi es japonĂ©s para samatha, es decir, calmar la mente, y el kan es japonĂ©s para vipasyana o meditaciĂłn interior.) La práctica  mandalas y otras prácticas esotĂ©ricas son, asimismo,  mĂ©todos comĂşnmente utilizados. 

Una tercera enseñanza importante es la de Ichinen Sanzen - "tres mil aspectos en un solo momento". Esta enseñanza es esencial para la comprensiĂłn del papel del individuo en el mundo. Tomamos esto como que en nuestro proceso de pensamiento hay 3.000 fenĂłmenos distintos en cada instante de pensamiento. Nuestros pensamientos irradian hacia fuera y desde este momento afectan a otros seres sintientes, el mundo y el cosmos. Por lo tanto, un pensamiento no sĂłlo afecta el pensador individual, sino que se convierte en parte del intrincado dibujo que influyen, y en Ăşltima instancia, constituyen, a la sociedad y el universo. Ese pensamiento puede provocar conflictos y falta de armonĂ­a o  la paz, la tranquilidad y la iluminaciĂłn. 

No menos importante que las demás es la enseñanza de Ilumina un rincĂłn del mundo (Ichigu wo Terasu) promulgadas por Dengyo Daishi (Saicho). Se trata de un compromiso budista del practicante para con el mundo. Ayudar a los demás como a uno mismo es seguir las enseñanzas del Buda Shakyamuni. A travĂ©s de este mecanismo es que damos de nosotros mismos, nuestro tiempo y nuestro dinero para el beneficio de otros. Esto no es un mero reconocimiento de nuestra responsabilidad social. Se trata de un pronunciamiento activo de la naturaleza del logro espiritual y el profundo papel de nuestros actos mundanos en la manifestaciĂłn del Dharma. 

Además, como una escuela Mahayana, las enseñanzas Tendai incorporan el ideal del Bodhisattva y los Preceptos. Al mantener estos preceptos morales - ya sea como un monástico o un practicante laico - es que uno es capaz de beneficiarse a sĂ­ mismo y a todos los seres sintientes. El desarrollo de la aspiraciĂłn a la iluminaciĂłn (Boddhichitta) es un objetivo para todos aquellos en el camino del Bodhisattva. 

Por último, una nota histórica: La escuela Tendai establecida por Saicho en Japón se convirtió en una plataforma de formación para muchos monjes que pasaron a formar otras escuelas del budismo japonés, como el Rinzai y Soto Escuela Zen, Jodo-shu (Tierra Pura), Jodo Shin -shu (Nueva Tierra Pura) y escuelas de Nichiren.

Nuestras Prácticas


MeditaciĂłn 

El mĂ©todo de meditaciĂłn, Shikan, se basa en las enseñanzas de Chih-i y utilizadas por Saicho. Shi (shamatha-calmar la mente) - la meditaciĂłn es la práctica fundamental de "sĂłlo sentarse". Dejar que los pensamientos surjann y desaparescan sin detenernos en ellos o ser arrastrados por ellos, calmando la mente y desarrollando la paz y la ecuanimidad. Shamatha se practica durante el primer perĂ­odo del servicio de la meditaciĂłn. 

Kan (vipashyana-discernir la real) - la meditaciĂłn está diseñada para llevar al practicante a experimentar intuitivamente la "verdadera naturaleza" de la realidad, sin juicio, antes de la concepciĂłn o la ilusiĂłn. A continuaciĂłn se indican varias variedades de meditaciĂłn vipashyana: 

Las Cinco Meditaciones Clásicas: Estas se practican como antĂ­dotos para los diversos "venenos", incluyendo; 

1- Seguir la respiraciĂłn como antĂ­doto contra la dispersiĂłn;
2- El sufrimiento y la compasiĂłn frente a la ira.;
3- Las Diez Decreptitudes (muerte y descomposiciĂłn del cuerpo) en contra de los deseos.; 
4- Los Cinco Elementos en contra de la presunciĂłn; y
5- Originacion Dependiente contra la confusiĂłn espiritual (la ignorancia). 

Contemplaciones: En estas experiencias, el meditador se guĂ­a a contemplar una distinciĂłn particular, un pasage de un Sutra, o algĂşn otro aspecto de la doctrina. 

Las visualizaciones guiadas: En este tipo de meditaciĂłn el lĂ­der guĂ­a al meditador a travĂ©s del uso de imágenes visuales. Por ejemplo, una manifestaciĂłn del bodhisattva Avalokitesvara, que se visualiza con el fin de manifestar sus cualidades. 

Koan: El koan, una pregunta que no tiene respuesta lĂłgica, se usa para frustrar el intelecto y permitir que la experiencia directa a ponerse de manifiesto. 

Amor-Amabilidad: EspecĂ­ficamente para generar el amor, la buena voluntad, la bondad y la compasiĂłn por todos los seres sintientes para superar la divisiĂłn y el odio. Esta meditaciĂłn puede incluir la contemplaciĂłn y la visualizaciĂłn. 

Recitar: Si bien no es a menudo considerado como "meditaciĂłn", recitar un sutra o mantra se incluyen para detener el intelecto y permitir que el contenido se hunda profundamente en el ser del meditador. 
     
Kinhin: MeditaciĂłn caminando, de manera deliberada, con lentitud o a un ritmo rápido trae la conciencia meditativa "fuera del colchĂłn" y la lleva activamente al mundo, y sirve como un puente entre la práctica formal en el shikando y la práctica de la vida cotidiana. 


Prácticas Rituales y Esotéricas

La práctica ritual involucra el cuerpo, la palabra y la mente, abriendo asĂ­ canales adicionales para el desarrollo espiritual. Al participar en el ritual de grupo, el comportamiento adecuado se convierte en una práctica devocional, mostrando respeto y gratitud por la oportunidad de practicar. Moviendonos en armonĂ­a con los demás, una mente grupal se desarrolla que eclipsa el deseo de uno por la existencia autĂłnoma. Los cantos y recitaciones contienen, expresan y transmiten las enseñanzas del Dharma. Pero lo más importante, es que las prácticas se realizan conscientemente en beneficio de los demás y no para el propio bienestar de nuestra persona. 

El ritual tambiĂ©n incluye el uso de mudras (gestos de mano) y mantras (frases, generalmente en sánscrito) que contienen la esencia de un Buda en particular, Bodhisattva, o la práctica del Dharma. Mediante la realizaciĂłn de estos gestos y recitando estas frases, uno está impregnando su ser con esas cualidades y actĂşa como un conducto para ello, por lo que pueden ser experimentados por otros seres sintientes. Una vez más, la intenciĂłn subyacente es que la práctica se lleva a cabo en beneficio de los demás. 

Servicio Diario

La liturgia recitada diariamente es en sĂ­ misma una práctica ritual completa y contiene elementos comunes a otros rituales que un practicante puede aprender. Incluye Goshimbo (ofrendas y purificaciĂłn), Samborai (refugio), Sangemon (arrepentimiento), Kaikyoge (recitado antes de un Sutra, estudiando y trabajando en la práctica para expresar gratitud por la oportunidad de escuchar el Dharma y para recordarse a uno mismo la rareza de esta oportunidad) , el Sutra del CorazĂłn (una exposiciĂłn sucinta de la naturaleza del shunyata y una expresiĂłn del Camino Medio), visualizaciĂłn de deidades, Hogo (a la veneraciĂłn del linaje cuya existencia nos permite practicar de esta manera y que nos mantendrá para que las generaciones futuras tendrán las mismas oportunidades que hemos tenido) y Soeko (transferencia de mĂ©rito). 

El servicio de la mañana es uno de los dos servicios diarios. Es una práctica extendida de arrepentimiento basada en las enseñanzas del Sutra del Loto y, como todo ritual, se lleva a cabo en beneficio de todos los seres sintientes. Además del arrepentimiento, el servicio de la mañana contiene elementos de devociĂłn, ofrendas, y el canto de Sutras y el uso de mudras y  mantras. 

El servicio de la tarde es el segundo servicio realizado diariamente. Se trata de una veneraciĂłn al Buda Amida y fue desarrollado a partir de las enseñanzas de la Tierra Pura que provenĂ­an de China y más tarde fueron incorporadas en JapĂłn. Al igual que el servicio de la mañana, tambiĂ©n contiene prácticas devocionales, ofrendas, cantico de Sutras y el uso de mudras y  mantras. 

Otras prácticas esotĂ©ricas realizadas por monjes ordenados, incluyen el Goma (una ceremonia de purificaciĂłn de fuego), la meditaciĂłn del Taizo-kai (Matriz) y Kongo-kai (Vajra) Mandalas y Juhachi-do, la práctica fundamental que forma la base para los demás. 

Práctica Devocional 

Mientras que las prácticas rituales esotĂ©ricas contienen elementos devocionales, varias prácticas son explĂ­citamente de naturaleza devocional. Además, las prácticas esotĂ©ricas requieren largos perĂ­odos de estudio concentrado, por lo general limitando el nĂşmero de personas que pueden acceder a ellos. Por ejemplo, aquellos practicantes que consideran tomar los votos formales como sacerdotes llevarán a cabo 108 postraciones, tres veces al dĂ­a, mientras se canta el mantra apropiado, por los tres primeros años de su asistencia a las sesiones de entrenamiento o hasta su ordenaciĂłn. Las postraciones son una veneraciĂłn al camino budista y un medio para expresar su gratitud por la oportunidad de estudiar y practicar. Realizado por el grupo en armonĂ­a, las postraciones formales desarrollan un sentido de experiencia compartida y de comunidad. DespuĂ©s de la ordenaciĂłn, los sacerdotes pueden continuar con esta práctica si asĂ­ lo desean. Sin embargo, esta práctica devocional, como muchos otras, puede ser Ăştil para todos en ciertos momentos. 

Las prácticas devocionales como postraciones, la recitaciĂłn del Nembutsu y la práctica del Shomyo desarrollan la fe, la gratitud y las emociones positivas. Permiten que uno heche a un lado el yo personal y agradecer por nuestra condiciĂłn presente y las oportunidades que ofrece para la transformaciĂłn. Esto es cierto incluso en esas circunstancias convencionalmente vistos como algo negativas, lo que lleva a una mayor capacidad de mantener la ecuanimidad, independientemente de las condiciones del entorno. 

Estudio 

Si bien la esencia del Dharma debe ser experimentada, hay una gran cantidad de material escrito sobre la filosofĂ­a, la historia, las artes, los Sutras (palabras del Buda Shakyamuni y discĂ­pulos importantes), estudios, comentarios, la investigaciĂłn acadĂ©mica, y las reglas de conducta. Somos los beneficiarios de los 2.500 años de Buddha Dharma, 1.500 años de T'ien-t'ai y 1.200 años de Budismo Tendai. Los escritos de los maestros del pasado y actuales resumen esta experiencia y hacen que estĂ© disponible para nosotros. El estudio prepara el terreno para la práctica en un contexto occidental, donde, a diferencia de los estudiantes de Asia, a menudo pedimos a nuestros maestros, "¿Para quĂ©?" O "¿Por quĂ©?" O "¿QuĂ© significa esto?" El estudio y  el apoyo proporcionan una comprensiĂłn más profunda de las prácticas Tendai, la meditaciĂłn y el ritual. 

Kaihogyo 

El kaihoyo es un evento de todo el dĂ­a; es una meditaciĂłn caminando a travĂ©s de la campiña, en una distancia de unos 17 kilĂłmetros. Kaihogyo, como práctica tambiĂ©n, se basa en los estudios de Chih-i y su mĂ©todo de samadhi - mientras se esta constantemente caminando y se sigue la práctica similar celebrada en el Monte Hiei. La meditaciĂłn en movimiento, fuera de las puertas del Templo, ofrece un terreno fĂ©rtil para las contemplaciones innumerables e incluye la práctica esotĂ©rica, la devociĂłn y veneraciĂłn de la naturaleza. Es tambiĂ©n una peregrinaciĂłn y los practicantes descubren lugares sagrados y con frecuencia se detienen para la recitaciĂłn de mantras y la visualizaciĂłn de las deidades. 

Práctica Corporal 

La práctica corporal se incorpora en las otras prácticas como el Nembutsu y se realiza mientras se camina, haciendo postraciones mientras se hacen recitaciones y el kaihogyo. El cuerpo, junto con las facultades de habla y la mente, es otro canal por el que se puede experimentar y manifestar el Dharma. Al involucrar los tres a la vez, el efecto es sinĂ©rgico, cada una reforzando al otro.  

Práctica del Trabajo 

La limpieza de los baños, barrer los pisos, limpiar el Shikando y el butsudan,  o cualquier otra tarea diaria puede ser vista como la práctica del trabajo si se realiza de una manera consciente. El cumplimiento de la tarea en sĂ­ es un beneficio secundario. Prestar atenciĂłn a lo que se está haciendo realmente entrena la mente para estar en el "aquĂ­ y ahora" y se desarrolla la ecuanimidad que transforma los obstáculos de la mente en sus correspondientes sabidurĂ­as. 

Otras Prácticas 

En general, el practicante Tendai sigue el Camino Óctuple, los Seis Paramitas y se dedica a una variedad de proyectos comunitarios para aliviar el sufrimiento de los seres sensibles. Un practicante Tendai mantiene a los Cinco Preceptos, tratando de vivir una vida sana, no hacer daño y vivir en armonía con el medio ambiente.


* * *

Le invitamos a unirse a nosotros en este viaje, para una visita o para toda la vida. Visita nuestra página Chinsei Hikari Bukkyo Kai, o añádenos en Facebook.